Construyendo Futuro

"Dia a dia nuestra amada patria vive un proceso de cambio y constante revolucion social, en la cual nosotros, soberanos de esta tierra debemos contribuir beneficiosamente en la construccion de un Estado en el que desde el poblador de la frontera como el de las grandes ciudades pueda ser protagonista de esta transformacion que continuará por el resto de los dias. Un nuevo tiempo lleno de paz, progreso y participacion social llegara a nuestra querida tierra, seamos pues los principales actores de este nuevo comienzo que mas pronto que tarde llegará, solo con nuestro aporte Venezuela será la primera nacion de Latinoamerica"

sábado, 29 de diciembre de 2012

"La Cifra Roja"

El 2012 superó al año 2011 como "El año más Violento de la Historia" en asesinatos con 21.692 victimas producto del hampa y la inseguridad que desborda Venezuela.

La cifra de asesinatos en el 2011 se situó en 19.336 (fuente OVV), mientras tanto el 2012 arrojó un espeluznante número de 21.692 muertes a manos de la violencia (fuente OVV).

La tasa de asesinatos sufrió un incremento de 50 por cada 100.000 habitantes en el 2011, a 73 por cada 100.000 habitantes para el cierre del presente año Esta tasa supera holgadamente las cifras de países latinoamericanos sumidos en la violencia como lo son México (22), Brasil (24) y Colombia (34).

Las muertes en Venezuela han aumentado drásticamente a pesar de los diversos planes de seguridad efectuados por el gobierno central a lo largo de la geografía nacional, demostrando así que las políticas en materia de seguridad le siguen fallando a este gobierno por decimocuarto año consecutivo.

La cifra de asesinatos del 2012 creció en 12% (+2.320 victimas) con respecto a las del 2011.

Ademas, en el 2012 se contabilizaron 583 denuncias de secuestros, sin incluir la cifra negra (cifra de secuestros y delitos que no son denunciados ante instancias oficiales). 

Las entidades federales donde se contabilizó mayor número de asesinatos a lo largo y ancho del territorio nacional fueron: Distrito Capital con 122 asesinatos por cada 100.000 habitantes, le sigue Miranda con 100, Aragua con 92, Vargas 83 y Carabobo 66.

Los tres estados que conforman la "Gran Caracas" denotan un alto número de muertes violentas, posicionándose de 1ero (Distrito Capital), 2do (Miranda) y 4to (Vargas) en indice de asesinatos, haciendo de esta forma a Caracas una de las capitales más peligrosas y violentas del hemisferio.

Lamentablemente al cierre del año, en una época donde las tradiciones de festejo llenan de alegría los hogares venezolanos, podemos decir que gracias a políticas errantes y falta de elementos de eficiencia y eficacia de parte de las autoridades competentes, 21.692 familias no podrán festejar la navidad con sus miembros en pleno debido al arrebato por parte del hampa.

Francisco Matheus
Secretario General del CEED-UCV
@FJMatheus

jueves, 20 de diciembre de 2012

Reflexión y Autocrítica


El escenario político venezolano es tan cambiante como el clima dentro de esta misma región dando panoramas que con el pasar de las horas dan giro de 180 grados, para muestra de ello tenemos los resultados de las elecciones regionales celebradas el pasado 16 de Diciembre, en el cual contra lo previsto por muchos el oficialismo se llevó 20 gobernaciones, quedando 3 solamente para la alternativa democrática.

Los resultados fueron consecuencia de una serie de circunstancias devenidas desde hace un tiempo en la política venezolana que a nivel general pueden ser enmarcadas  en los siguientes puntos: 
  •      La consolidación de la hegemonía “chavista” a manos de su líder, el mismo presidente de la República, en el que los recursos del Estado son la herramienta principal para la ejecución de sus políticas cargadas de populismo y sobre todo la exaltación del culto a la personalidad que a su vez se afianza luego de la enfermedad sufrida por el presidente que ha venido presentando recaídas luego de las elecciones del 7 de Octubre en el cual saliera victorioso.

  •       La fecha en la cual el CNE planteó realizar dichos comicios, los cuales hacía que muchos venezolanos se encontraran fuera de sus circunscripciones electorales vacacionando por estar en fechas navideñas.

  •       El poco incentivo de parte de los sectores democráticos, ese incentivo comprendía en la motivación y “activación” de sus maquinarias partidistas, simpatizantes y ciudadanos que sencillamente quieren un nuevo sistema de gobierno para su país y sus estados y confían aún los actores que hacen vida en la llamada Mesa de la Unidad.

  •          El fenómeno del “Portaaviones” que produjo la victoria del oficialismo el pasado 7 de Octubre, en la cual obtuvo la mayoría de respaldo por su candidato en 21 estados de la República.

  •    La carencia de contenido social en sus campañas y gestión de gobierno por parte de muchos candidatos de los sectores democráticos, debido a que no existía esa conexión directa entre el ciudadano y gobernante (candidato), no existió además una oferta electoral que se basara en proyectos desarrollables, sino en ofertas bastante endebles estructuralmente hablando.


Estas características reinaron a lo largo del período de campaña electoral y el mismo día en que se celebraron los comicios, dando como resultado una de las peores derrotas sufridas por las organizaciones que conforman la Mesa de la Unidad Democrática (MUD) desde su consolidación en el año 2007.
Gracias a resultados adversos como los que se dieron podemos verdaderamente poner a pruebas a muchos de los liderazgos de la oposición, utilizando ese refrán político que dice: “Los verdaderos líderes se conocen en las derrotas más que en las victorias.”

En momentos como los que se está enfrentando el país no queda otra cosa por hacer que seguir adelante con una batalla democrática desde todos los espacios, sociales, académicos, universitarios, rurales, gremiales, entre otros… y consolidar una estrategia que englobe a todos los sectores que quieren un cambio sustancial y material de como gobernar el país, sin mesianismos, marketing, o “Cogollismos” como punta de lanza, sino una esencia real de progreso y desarrollo para una nación basado en la unidad y reconciliación.

Francisco Matheus
Secretario General del CEED-UCV
@FJMatheus

domingo, 2 de diciembre de 2012

16D: "Federalismo vs. Centralismo"

La Venezuela independiente y republicana ha estado adherida a la formula Federalista de Estado, desde la primera carta magna en 1811 hasta nuestra ultima en 1999.
Esta modalidad conocida como "Estado Federal" fue adoptada por nuestro libertadores debido que, para la estructuración de Estado Moderno o Liberal el federalismo acerca el poder publico al ciudadano, otorga autonomía para la libre determinación a las regiones, provincias o estados, y por ultimo, descentralizar las funciones del Poder Nacional hacia los gobernantes locales, puesto que ellos reconocen a mayor profundidad las necesidades de sus pobladores. 
La gran mayoría de países desarrollados tienen una forma de Estado Federal, el cual crea una mayor organización administrativa dentro de las naciones, y una justa distribución del poder dentro del mismo.

En Venezuela vivimos una formula de Estado Federal bastante alejado del que la doctrina define como tal, puesto que a través de la historia, el federalismo ha ocasionado guerras, caudillos y corrupción, llegando al punto de quedar eliminado de materialmente de la República, encontrándonos en la actualidad en un "Estado Federal Centralizado" denominado así por el jurista Allan Brewer Carias.

Mientras tanto el gobierno actual ha apresurado la extinción de el modelo federal en la estructura estatal, con su ahogo financiero, cercenamiento de funciones y la violencia política constante a los estado forman parte del repertorio que ha hecho de la descentralización un mito en el cual todos los venezolanos suspiramos cada vez que pensamos en el buen funcionamiento que tendría nuestro país si el articulo 4 de nuestra Constitución Nacional.

Las venideras elecciones estadales marcaran un antes y un después de la historia federal de nuestra nación, puesto que el sueño de muchos de los fundadores de la República están en juego por un grupo de individuos que se jactan de hablar en nombre de los ideales libertarios de nuestros independentistas sin actuar bajo esa creencia, gracias a ello el ciudadano venezolano esta en la obligación de salir a votar en defensa de nuestro principio constitucional federalista este Domingo 16 de Diciembre para así poder asegurar el cumplimiento de nuestro marco normativo nacional.

Francisco Matheus
Secretario General CEED-UCV
@FJMatheus


miércoles, 14 de noviembre de 2012

Plan Socialista: "Cambio de Paradigma Constitucional".

Desde la aprobación de la Constitución de 1999 Venezuela ha comenzado procesos de cambios paulatinos en referencia a ámbitos culturales, sociales, políticos y hasta en la visión ciudadana de país. El gobierno de Hugo Chávez ha tratado de hacer valer la palabra "revolución" desde un punto de vista practico y rayando en el pragmatismo de la misma forma, comenzando todo con el proceso constituyente en la vénia del nuevo milenio, en el cual Venezuela pasó, desde el punto de vista jurídico, de ser un Estado Legalista a un estado netamente Constitucional, formando así el primer cambio en el paradigma histórico de la Nación. Luego de ello se vinieron los procesos de Reforma y Enmienda Constitucional, el primero de ellos cargando con una negativa popular y en el segundo ocurriendo todo lo contrario.

Al paso de estos procesos "reformistas" en los primeros dos períodos presidenciales, desde hace aproximadamente 10 meses hasta nuestros día al pueblo venezolano le deparó elegir dos caminos entre una encrucijada política como lo fue la elección del 7/10 donde salió ratificado por cuarta vez consecutiva Hugo Chávez, en el cual, en su campaña marcada por el ausentismo y el derroche de dinero publico, se presento una proyecto de gobierno -bastante polémico- para el período próximo como lo es el II Plan Socialista Simón Bolívar (2013-2019) en el cual se plantearon una serie de objetivos donde no se encontraban -bajo nuestra apreciación personal- enmarcados en las necesidades de una sociedad como la venezolana.

El contenido ideológico donde se implanta los meros principios del "Socialismo del siglo XXI" (mejor conocido como "Chavismo") son bastante arraigados en dicho proyecto, convirtiéndose de esta manera en una reformulación del Estado Constituido soberanamente, que se encuentra plasmado en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, en el que desde el punto de vista jurídico viola flagrantemente todos los principios de nuestra carta magna al pretender como principalmente la constitución de un "Estado Socialista", siendo esto un ataque directo a nuestro modelo de Estado definido en la Constitución como un "Estado Democrático y Social de Derecho y de Justicia" que a pesar de su ambigüedad doctrinaria nunca parte de la instauración de un Estado Socialista como todos los conocemos por las referencia históricas soviéticas, chinas y europeas.

El partido de gobierno a tratado de desvirtuar el principio de Estado Democrático y Social de Derecho y de Justicia, el cual es un principio que nació en la Alemania prusiana y es una fusión de las 3 modalidades de Estado:  de Derecho: Sumisión del Estado a la norma, principio de legalidad, división de poderes, garantías de libertad individual a los particulares; Estado Social: Igualdad y Libertad de oportunidad entre los ciudadanos, retribución justa de los ingresos del Estado, promisión de valores y la intervención del mismo en ciertas materias (salud, seguridad, vivienda, seguridad social, trabajo y el acceso a la cultura) Y por ultimo el Estado Democrático, el cual asegura la elección directa de funcionarios de organismos públicos y la libertad de organización entre los individuos a través de sindicatos, partidos políticos y demás organizaciones gremiales.

Mientras tanto, el Estado Socialista al cual el gobierno esta tratando de imponer según los principios del II Plan Socialista de la Nación, es un Estado donde se busca la propiedad estatal de los medios de producción y la tierra, el ejercicio político del poder por parte de un partido único como históricamente se ha demostrado, podemos tomar ejemplo de lo ocurrido en la URSS y los pases de la cortina de hierro, la China comunista, Vietnam y Laos, Cuba y los países africanos, pero siendo el mas lamentable ejemplo; La República Popular Democrática de Corea (Corea del Norte). En todos estos países anteriormente nombrados existen divergencia en la constitución de su Estado Socialista, lo único similar en ellos ha sido el Régimen Totalitario que disminuyen la libertad y pluralidad, y propagan el sub desarrollo y estancamiento de sus economías y su población.

El partido de gobierno se ha abocado a plantear una propuesta de constituyente sobre su II Plan Socialista y por ello Venezuela debe estar al tanto de las pretensiones ideológicas de parte del gobierno, que ha demostrado su falta de capacidad para poder discutir su plan con la sociedad venezolana opositora y busca a su vez querer implantar un cambio de paradigma por medio de su modelo que atenta directamente con el marco constitucional de la Nación.

lunes, 12 de noviembre de 2012

II Plan Socialista de la Nación "Simón Bolívar" (2013 - 2019)

El documento que hoy presentamos ante el Poder Electoral, pero especialmente a la consideración del laborioso y heroico pueblo venezolano y a su combativa juventud, es una propuesta de programa electoral que continúa y profundiza algunas de las líneas estratégicas ya contenidas en el Primer Plan Socialista de la Nación Simón Bolívar, y que están en pleno desarrollo y ejecución.
Debemos señalar que el Segundo Plan Socialista, para el período 2013-2019, ya está en proceso de elaboración. Y es la actualización de la carta estratégica que habrá de guiarnos por la ruta de la transición al socialismo bolivariano del siglo XXI, contempla cinco grandes objetivos históricos, a saber:
  1. Defender, expandir y consolidar el bien más preciado que hemos reconquistado después de 200 años: la Independencia Nacional.
  2. Continuar construyendo el socialismo bolivariano del siglo XXI, en Venezuela, como alternativa al sistema destructivo y salvaje del capitalismo y con ello asegurar la “mayor suma de seguridad social, mayor suma de estabilidad política y la mayor suma de felicidad” para nuestro pueblo.
  3. Convertir a Venezuela en un país potencia en lo social, lo económico y lo político dentro de la Gran Potencia Naciente de América Latina y el Caribe, que garanticen la conformación de una zona de paz en Nuestra América.
  4. Contribuir al desarrollo de una nueva Geopolítica Internacional en la cual tome cuerpo un mundo multicéntrico y pluripolar que permita lograr el equilibrio del Universo y garantizar la paz planetaria.
  5. Preservar la vida en el planeta y salvar a la especie humana.
El primero de ellos, relativo a la consolidación de nuestra Independencia, se refiere al conjunto de objetivos nacionales y estratégicos en los órdenes político, económico, social y cultural, principalmente, cuyo alcance nos permitirá sentar las bases de la irreversibilidad de la soberanía nacional.
Contempla la necesidad de garantizar la continuidad del proceso revolucionario, lo que implica lograr la más contundente victoria popular en las elecciones presidenciales del 7 de octubre del 2012. Para ello, la unidad de los trabajadores y trabajadoras, pequeños y medianos productores y productoras del campo y la ciudad, así como demás sectores sociales del pueblo, es condición indispensable. Asimismo, se plantea preservar la soberanía sobre nuestros recursos petroleros en particular, y naturales en general. Lo anterior, a su vez, habrá de traducirse en la capacidad fortalecida para manejar soberanamente el ingreso nacional. Lograr la soberanía alimentaria, desencadenando nuestro potencial agroproductivo, será otro de las objetivos estratégicos.
De vital importancia para el logro de este primer gran objetivo, es el pleno desarrollo de nuestras capacidades científico-técnicas, creando las condiciones para el desarrollo de un modelo innovador, transformador y dinámico, orientado hacia el aprovechamiento de las potencialidades y capacidades nacionales, así como la necesidad de afianzar la identidad nacional y nuestro-americana, partiendo del principio bolivariano de que “la Patria es América”.
Por último, se incluye en este primer gran objetivo el fortalecimiento del poder defensivo nacional, consolidando la unidad cívico militar e incrementando el apresto operacional de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana para la defensa integral de la Patria.
En cuanto al segundo gran objetivo histórico, se prefigura en las formas de construcción del socialismo nuestro para alcanzar la suprema felicidad social del pueblo, esto pasa, en primer lugar, por acelerar el cambio del sistema económico, trascendiendo el modelo rentista petrolero capitalista al modelo económico productivo socialista , dando paso a una sociedad más igualitaria y justa, rumbo al socialismo, sustentado en el rol del Estado Social y Democrático, de Derecho y de Justicia, con el fin de seguir avanzando en la plena satisfacción de las necesidades básicas para la vida de nuestro pueblo: la alimentación, el agua, la electricidad, la vivienda y el hábitat, el transporte público la salud, la educación, la seguridad pública, el acceso a la cultura, la comunicación libre, la ciencia y la tecnología, el deporte, la sana recreación y al trabajo digno, liberado y liberador.
Lo anterior se relaciona con la necesaria promoción de una nueva hegemonía ética, moral y espiritual que nos permita superar los vicios, que aún no terminan de morir, del viejo modelo de sociedad capitalista. Al respecto, mención especial merece el propósito expreso de seguir avanzando en el desarrollo de un modelo de seguridad pública para la protección de la vida humana y direccionar una definitiva revolución en el sistema de administración de justicia, para acabar con la impunidad, lograr la igualdad en el acceso y erradicar el carácter clasista y racista en su aplicación.
Por último, para el logro de este segundo gran objetivo es estratégico desatar la potencia contenida en la Constitución Bolivariana, logrando la irrupción definitiva del nuevo Estado Social y Democrático, de Derecho y de Justicia, mediante la consolidación y expansión del poder popular a través de las Misiones y Grandes Misiones Socialistas y el autogobierno en poblaciones y territorios específicos conformados como Comunas, entre otras políticas.
El tercer gran objetivo histórico, convertir a Venezuela en un país potencia en lo social, lo económico y lo político dentro de la Gran Potencia Naciente de América Latina y el Caribe, que garantice la conformación de una zona de paz en Nuestra América, se orienta hacia la consolidación del poderío político, económico y social para lo cual se requiere entre otras metas, la definitiva irrupción del Estado Democrático y Social, de Derecho y de Justicia, y el fortalecimiento de la estabilidad y la paz de la Nación.
Más allá, esta propuesta histórica incluye el objetivo estratégico de desarrollar el poderío económico nacional, aprovechando de manera óptima las potencialidades que ofrecen nuestros recursos. Igualmente, se propone ampliar el poderío militar para la defensa de la Patria, fortaleciendo la industria militar venezolana, y profundizando la nueva doctrina militar bolivariana y el desarrollo geopolítico nacional.
Lo cual comprende el compromiso de seguir desempeñando un papel protagónico en el proceso de construcción de la unidad latino-americana y caribeña, impulsando la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) y Petrocaribe, así como dinamizando los nuevos espacios regionales: la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) y la Comunidad de Estados Latino Americanos y Caribeños (CELAC).
El cuarto gran objetivo histórico implica continuar transitando el camino en la búsqueda de un mundo multicéntrico y pluripolar, sin dominación imperial y con respeto irrestricto a la autodeterminación de los pueblos. Por último, plantea la necesidad de seguir sumando esfuerzos por desmontar el sistema neocolonial de dominación imperial, eliminando o reduciendo a niveles no vitales el relacionamiento económico y tecnológico de nuestro país con los centros imperiales de dominación, entre otros propósitos.
El quinto de los grandes objetivos históricos se traduce en la necesidad de construir un modelo económico productivo ecosocialista, basado en una relación armónica entre el hombre y la naturaleza, que garantice el uso y aprovechamiento racional y óptimo de los recursos naturales, respetando los procesos y ciclos de la naturaleza.
En tal sentido, es necesario ratificar la defensa de la soberanía del Estado venezolano sobre los recursos naturales vitales.
Este quinto gran objetivo histórico, convoca a sumar esfuerzos para el impulso de un movimiento de carácter mundial para contener las causas y revertir los efectos del cambio climático que ocurren como consecuencia del modelo capitalista depredador.
Este Programa de Gobierno para la Independencia Nacional y el Socialismo que presentamos, no es más que una convocatoria a un amplio debate de ideas y propuestas en el seno del pueblo venezolano, que sirva para elaborar el II Plan Socialista de la Nación Simón Bolívar (2013-2019) y seguir conformando el gran bloque histórico, democrático y popular integrado por los obreros y obreras, campesinos y campesinas, estudiantes, afrodescendientes, indígenas, académicos y académicas, pequeños y medianos productores y productoras del campo y la ciudad, comerciantes, transportistas, motorizados, maestros y maestras, profesionales de la salud y en general, servidores y servidoras públicos, mujeres, militares, pobladores, pescadores y pescadoras, cultores y cultoras, deportistas, líderes comunales y sindicales y de manera muy especial por la juventud venezolana.
Para lograrlo, podemos decirlo parafraseando a nuestro Padre Simón Bolívar, la unidad es imprescindible para la obra de nuestra regeneración.
Comando de Campaña Carabobo

sábado, 8 de septiembre de 2012

Las Mazmorras de la Revolución



La descripción de una celda con el mínimo de entrada de luz, ambiente húmedo y con temperaturas altas, el hacinamiento y las condiciones insalubres y donde prevalece la tortura y el sufrimiento padecido por las personas que allí se encuentran recluidos, es una buena descripción de una celda en un recinto penitenciario común dentro de Venezuela.


También son las mismas descripciones que podemos hacer sobre las antiguas mazmorras utilizadas por los reinos en la edad media para aplicar suplicios y torturas a sus enemigos.

Con esta comparación podemos llegar a muchos análisis de cómo ve el Estado venezolano a los reclusos de nuestras cárceles, que han perdido de un tiempo para acá la razón filosófica para lo cual está hecha una prisión en la modernidad, las cuales sus objetivos están; la educación, la reinserción y el cumplimiento de una pena por efectuar un hecho ilícito. Y ahora viene siendo cada vez más en vertederos de seres humanos en el cual el ocio y la criminalidad son tan altos que ha puesto en “jaque” la estabilidad de una nación en distintas oportunidades.

Estas políticas del Medioevo que vemos hoy en día en los recintos penitenciarios son prácticas que se extienden a lo largo de América Latina debido a un motivo, la falta de interés a la población reclusa y despreciar la productividad que pueden retribuir a un país en contraposición a la humanización de su estadía en dichos recintos. Mientras tanto seguimos viendo como gobiernos de izquierda y derecha en América Latina ofrecen pocos proyectos efectivos para la humanización de las cárceles para así producir una reinserción integral de los ex convictos a la ciudadanía.


El Gobierno venezolano así como en muchos sectores de la vida socio-productiva ha caído en el vicio del estancamiento progresivo de distintos sectores, el vivo ejemplo de ello son nuestros recintos penitenciarios que son la adaptación moderna  de las primeras mazmorras creadas por los Sarracenos para apresar y torturar a los enemigos Cristianos. 

Mientras las celdas y calabozos en las cárceles venezolanas sigan siendo la ilustración en la modernidad de las mazmorras medievales no se podrá reformar y re-direccionar el camino de las personas convictas que mucho preferirán una vida digna de progreso y no de criminalidad y miseria, para ello es necesario la humanización penitenciaria con la voluntad política como principal motor de empuje para la ejecución del proyecto.


Francisco Matheus
Secretario General del Centro de Estudiantes Derecho – UCV
@FJMatheus

viernes, 3 de agosto de 2012

La Función Social del Abogado

El ejercicio del Derecho puede tener multitud de perspectivas. En principio se piensa como en una profesión más, la cual hace suponer que un individuo “invirtió” cinco años de vida académica para desentrañar lo que es el mundo del Derecho. Es vista la profesión en primer lugar como un esfuerzo, al cual ingresan un conglomerado de personas para el estudio de una cierta área, en la cual procuran obtener todo el conocimiento necesario en distintas ramas que la componen, teniendo como objetivo final la obtención del título de Abogado al terminar de cursar y aprobar las 30 materias establecidas en el pensum de la UCV en nuestro caso en particular. El ejercicio del Derecho como carrera universitaria puede ser una perspectiva, pero cabe cuestionarse que tan preponderante es la profesión de abogado dentro de una sociedad. En ese mismo orden de ideas, la sociedad como conglomerado de individuos relacionados entre sí, ¿que opinión tienen de aquel cuya profesión es el ejercicio de las disposiciones contenidas en leyes? En un grupo social existen formas de vida, y maneras de resolución de conflictos. Como nota introductoria es un primer paso narrar una anécdota común a la mayoría de los grupos dentro del cual aquél que tiende a discutir cualquier asunto airadamente, y ser de cierta forma terco, es relacionado rápidamente con el término abogado. El abogado como profesional no siempre ha tenido el mismo estigma social. Como base para la respuesta de las interrogantes planteadas anteriormente, se encuentra la Ley de Abogados quien en su artículo 2 dispone “dedicación al estudio de las disciplinas que impliquen la defensa del derecho, de la libertad y de la justicia. No puede considerarse como comercio o industria y, en tal virtud, no será gravado con impuestos de esta naturaleza”.

Como punto de partida, podemos extraer del artículo que como parte de la función social, el abogado no es cualquier individuo. Para el correcto ejercicio del Derecho, se debe estar debidamente preparado en las áreas circundantes a Derecho. No es el título de “abogado” una mención que se obtiene en cualquier sitio, supone espacios especializados en los cuales estudiosos de la materia se dedican a impartirla a aquellos que están realmente interesados. Se desprende además del artículo que el abogado debe ejercer su profesión sin considerarla como objeto de comercio, como principio de una industria. Esta sección del artículo citado, puede encontrar (según estudios históricos del origen del abogado) las bases en Inglaterra, lugar donde se genera una ficción de que al ser relacionado el abogado como un caballero, este por el ejercicio de su profesión no debería cobrar algún tipo de remuneración por sus servicios. El abogado inglés denominadobarrister”, debía basar su subsistencia mediante el ejercicio de su profesión en la obtención de “honorarios” como un regalo de un cliente agradecido. Si bien el ejercicio profesional no supone una industria exclusivamente lucrativa, la ficción nos da a entender que el abogado mediante su profesión se gana el pan pero insisten que no son meros comerciantes, su pretensión es la de status profesional. El trabajo del abogado requiere pericia. Solo un doctor graduado puede llevar a cabo una cirugía, contrario sensu aquel que es doctor y lleva a cabo una cirugía conmina su conducta a un delito. Es este el mismo caso del abogado dentro de la sociedad, esté debidamente preparado, después de un largo y exhaustivo estudio podrá encontrar en posición de ejercer la profesión. La Abogacía es más un componente social, es el ejercicio de una actividad para la realización de la justicia y los valores y principios constitucionales que ser un titular de derechos y obligaciones frente al cliente o frente al Estado. La restricción de la profesión protege al publico de impostores y charlatanes, pero correlativamente hace suponer un monopolio en el ejercicio.
En algunas sociedades el trabajo de los abogados, es visto de una manera totalmente distinta. Se parte de la premisa que los abogados son menos conocedores de la estructura gubernamental y judicial y que a través de ello, hacen uso de sus influencias para obtener el resultado deseado. En Indonesia existen los llamados “bush lawyers” (abogados campesinos), quienes sin contar con el grado de abogados, ejercen en los tribunales. A su vez, en Brasil existen casos similares, en los cuales personas sin el debido grado de abogado, conocen el desenvolvimiento de los procesos judiciales; es el caso de los “despachantes”. Si bien estos no son profesionales la gente no podría arreglárselas sin ellos; en las páginas amarillas de la guía telefónica de Rio, se encuentran más de 330 “despachantes” quienes con su conocimiento de la rutina judicial asesoran a las sociedades sin contar con el título de abogado, para ejemplo de ello nos encontramos en Venezuela con los Jueces de Paz que sin necesariamente ser abogados imparten justicia y colaboran con la administración de justicia en no seguir saturando los escritorios de jueces y fiscales con casos que hasta a veces se puede dar la connotación de “no relevantes” y en la cual la comunidad y/o vecinos puedan aportar para la resolución de conflictos que puedan originarse de altercados o diferencias de menor grado.

Perspectiva Social del Abogado:
Eminentemente cuestionarse la función social del abogado es una tarea ardua. Representa esta, una interrogante difícil de contestar debido a la consideración de tantísimos factores que pueden influir en la respuesta. Abordar a la sociedad como un ente estático es pues incurrir en un gran error, así como tomar una consideración como absoluta y común a todas las sociedades. Por tanto, vale acotar a favor, como factor principal y condicionante de la respuesta que no es cualquier sociedad la que se cuestiona sobre la función social de aquel que ejercita el derecho, sino es la sociedad venezolana, dentro de la cual nos encontramos; aquella llamada en este trabajo a describir un concepto, esbozar un patrón de conducta del que ella considera el abogado “ideal” y si, cierto que podría representar una idea utópica a todas luces mas, aun así se toma como punto departida para analizar que debe cambiar en el profesional del Derecho para llevar a cabo el rol que le caracteriza. Como otro factor que delimita e intenta hacer una respuesta aun más acertada, cabe mencionar que este es un tema delicado que, al analizarlo más a detalle podrían esgrimirse tantas causas que a su vez generarían nuevas interrogantes que lograrían desviar la atención del tema concerniente. Es por ello que, este tema es difícilmente abordado por autores, y que aun la Sociología del Derecho no logra establecer conceptos de un modelo de abogado. Una herramienta útil para evaluar y establecer determinados patrones de conducta podría ser la estadística, mas sin embargo esta no ofrece la precisión requerida debido al carácter meramente cambiante de las sociedades. Podría ser del todo cierto que esta interrogante tiene dos vertientes claramente definidas, que envuelven a todo el mundo del Derecho y que ha servido de barrera a todo este universo jurídico: se trata de la división entre el deber ser y el ser.

Abordando la primera vertiente, a la cual pertenecen las leyes en su sentido más amplio, esto es el deber ser. La ética, entre muchas otras disciplinas es considerada una “ciencia del deber ser”. Immanuel Kant como tantos otros autores explica la existencia de un mundo donde domina la racionalidad del hombre. Este autor sostiene que las cosas no suceden en forma necesaria, sino que se suscitan por la plenitud de la voluntad del hombre. Es así como Kant describe la idea del deber ser. Construcción que nos interesa es la que realiza Kant afirmando que el bien moral puede existir si las criaturas racionales se dan cuenta de lo que deben hacer y actuando por un sentido de deber lo hacen. Trasladando esta afirmación kantiana a nuestra interrogante: ¿Cuál debe ser la posición desde el deber ser del abogado? Es indudable afirmar que si el abogado representa las leyes y un estricto sentido de la justicia, es esta característica la que debe ser fundamental en su formación, es esta la que debe predominar en todos los abogados. Kant por otro lado, afirma que los seres humanos son distintos de las demás criaturas por el raciocinio que les distingue de los demás seres vivos, esto conformando el valor  intrínseco del ser humano. Afirma que el humano es un fin en sí mismo y que nunca debe ser usado para la consecución de un fin. En este mismo orden de ideas, el abogado como aquel representante de la justicia y la igualdad ante la ley y ante los de sus mismos compañeros de profesión, debe procurar no obtener una ventaja mayor a lo que realmente valen sus servicios, es decir, lo necesario para su subsistencia es la ventaja que el abogado debe obtener por el ejercicio de su profesión, no ver al cliente como un mero objeto de aprovechamiento pecuniario y de ventaja monetaria. Pero, ¿es esta la realidad del abogado?, si bien el abogado está rodeado de estas concepciones que meramente lo remiten a su conciencia, no es este el sentido al cual está guiada la profesión actualmente.
Es lamentable admitir que muchos profesionales del derecho, ejercen la misma como un medio de enriquecimiento sin tomar en cuenta la situación del defendido. Opiniones de abogados publicadas en los distintos medios de comunicación venezolanos, coinciden en que la corrupción de la profesión no proviene meramente de los abogados que acuden a juicio. Entre muchos quienes comparten la misma experiencia han vivido ciertamente que el sistema de justicia no ha sido del todo transparente y que siempre ha dejado un margen bastante considerable de desigualdad ante el menos favorecido, aunándose a ese problema la ventaja del abogado sobre el cliente. El enunciado de estos problemas solo describe un efecto dominó en el cual solo se perjudica en última instancia la profesión que desde principios de la historia fue considerada como noble, y que actualmente es vista como un mero medio de lucrarse personalmente sin llegar a perseguir la justicia y la igualdad de un individuo ante los demás.
Como ultima consideración, es claro hacer un énfasis detallado y persistente sobre estos valores y tener como único norte los mandamientos del Abogado: Estudia, piensa, trabaja, lucha, se leal, tolera, ten fé, supera y por encima de todo Ama tu Profesión para así poder rescatar la importancia del rol del abogado y que demostrando el apego a estos valores podamos ser los profesionales que la patria reclama, de lo contrario, su razón de ser se verá dejada al olvido. Para esto los llamados a combatir esto son los estudiantes de Derecho de la actualidad que tienen bajo sus hombros el peso de toda una profesión, ya que estos significan la esperanza de muchos de que el Derecho y los Abogado dejen de seguir siendo un sueño de muchos y convertirse en una realidad cotidiana, palpable y de todos quienes la busquen.

miércoles, 1 de febrero de 2012

Lo que nos Dejo la Violencia en el 2011 en Venezuela.


Con tristeza, los centros de investigación de las universidades nacionales que formamos parte del Observatorio Venezolano de Violencia (OVV) debemos informar al país que el 2011 concluirá como el año más violento de la historia nacional, como aquel en el cual se han cometido más homicidios, para un total de 19.336 personas asesinadas.
En los archivos oficiales, ya para el mes de noviembre de 2011, los casos de homicidios habían llegado a 15.360, superando ampliamente los 13.080 casos que oficialmente se había reportado para todo el año 2010. Al añadir a esta cifra un estimado conservador de los asesinatos cometidos en el mes de diciembre, proyectamos que en los archivos oficiales se contabilizarán 17.336 casos de homicidios.

Hace una década, en el año 2001, se registraron en el país en ese mismo archivo la cantidad de 7.960 homicidios; es decir, este año lo concluimos con casi 10.000 homicidios más que hace diez años. Estas cifras muestran que entre el año 2001 y el 2011 hemos tenido un incremento sostenido de 1.000 homicidios más cada año.
Esa cifra, sin embargo, no refleja la realidad de la victimización que es todavía más cruel y dolorosa, pues en el año 2011 se registrarán más de 4.000 casos como “averiguaciones de muertes”; éstas son personas fallecidas en condiciones violentas o extrañas, pero que las limitaciones de la investigación policial y judicial no ha permitido realizar una acusación de homicidio, ni tampoco de clasificarlas y archivarlas como suicidios o accidentes. Por lo tanto, si de manera conservadora consideramos que solo la mitad de estos 4.000 muertos fueron asesinatos y sumamos apenas esa cantidad, tenemos que en Venezuela se cometieron al menos 19.336 homicidios en el año 2011.
Esta cifra nos indica que en Venezuela se cometen en promedio 1.611 homicidios cada mes, lo cual representa 53 asesinatos cada día. Cabe recordar que el Libertador Simón Bolívar, en su informe del 25 de junio de 1821 sobre los resultados de la Batalla de Carabobo, escribió: “nuestra pérdida no es sino dolorosa: apenas 200 muertos”. En Venezuela, en el 2011 cada 4 días tuvimos la misma cantidad de fallecidos que en la Batalla de Carabobo; cada mes, 8 veces más muertes que en dicho acontecimiento histórico.
Si asumimos las últimas proyecciones de población del Censo 2011 que indican que Venezuela tiene para este año 28.500.000 habitantes, y calculamos la proporción de víctimas por el número de habitantes, tenemos para Venezuela, en 2011, una tasa de 67 homicidios por cada 100.000 habitantes.
Si realizamos el cálculo exclusivamente con las cifras incompletas del registro oficial, tenemos una tasa de 60 víctimas por cada 100.000 habitantes. Cabe recordar que de acuerdo a los estándares de los organismos de las Naciones Unidas, una tasa por encima de 10 homicidios por cada 100.000 habitantes se considera una epidemia, por lo tanto podemos concluir que Venezuela vive una muy grave epidemia de homicidios.
Esta situación contrasta de manera radical con lo que ha sucedido en otros países con condiciones sociales similares a la nuestra. En Colombia, para el año 2001, se registraron 27.840 homicidios y en el año 2011, la cifra hasta el 24 de diciembre, era de 13.520 casos. Es decir, en Colombia se ha dado una reducción a la mitad, mientras en ese mismo periodo en Venezuela los homicidios se duplicaron.
Para tener una idea de estas magnitudes podemos comparar lo sucedido en Venezuela con las víctimas de la guerra en Irak. Entre marzo del año 2003, cuando se iniciaron los ataques, y el final oficial de la guerra, en diciembre de 2011, murieron 4.485 soldados americanos. Es decir, que solo en el año 2011 hubo en Venezuela 4 veces más muertos que soldados americanos caídos en Irak.


En un estudio realizado por la Universidad de Londres y el King’s College sobre los víctimas civiles de la guerra, se encontró que entre 2003 y 2010 los terribles ataques con bombas suicidas (en vehículos o a pie) mataron a 12.284 civiles. En Venezuela, en el año 2011, murieron 1,5 veces más personas que todas las fallecidas por bombas suicidas en Irak del 2003 al 2010.
El Observatorio Venezolano de Violencia calcula, de manera conservadora, que entre los años 2001 y 2011 ocurrieron en el país 141.487 asesinatos.
Las investigaciones científicas realizadas en distintos países han mostrado que la aparición de esos altos y sorprendentes incrementos de los homicidios y la violencia criminal coincide con situaciones cercanas a las guerras. Así ocurrió en Gran Bretaña o Alemania después de las Guerras Mundiales; en Estados Unidos después de la Guerra Civil o de la Primera Guerra Mundial. Algo similar ocurrió en América Latina donde la violencia y los homicidios se incrementaron en El Salvador después de los Acuerdos de Paz o en Colombia con la guerra entre el gobierno nacional y los dos ejércitos de guerrillas y el de los paramilitares. Lo singular es que estos incrementos en la violencia criminal ocurren así las guerras sean internas o externas, y ocurren con independencia de que en ese país o región se pierda o se gane la guerra.
Pero en Venezuela no hemos tenido guerras. ¿Cómo explicar lo ocurrido?
A pesar de no haber sufrido guerras, lo que ha sucedido en la sociedad venezolana tiene unos efectos sociales de “como si” hubiésemos padecido un conflicto bélico muy violento, tanto en sus casusas como en sus consecuencias.
La guerra incide y perturba dos mecanismos centrales de contención de la agresión en la sociedad. En primer lugar, la guerra legitima la violencia y el uso de la fuerza; es decir, la no-ley. La guerra destruye los mecanismos de diálogo y arreglo de conflictos por las normas y el acuerdo mutuo; se basa en la imposición de un grupo o país sobre otro y se procura la destrucción del otro, que no es considerado rival sino enemigo.
En segundo lugar, la guerra deslegitima los mecanismos de contención de la violencia: deja sin fundamento la censura a la violencia y a los violentos, y la creencia de que la violencia no es el mejor camino para solucionar conflictos entre las partes. La guerra deslegitima el valor del respeto a la vida y la enseñanza ancestral del “no matarás”; la guerra otorga impunidad a la matanza de otros seres humanos y le da poder a la creencia que por las armas y la fuerza se pueden lograr las metas individuales o colectivas.
En Venezuela, estos efectos se han dado sin haber tenido una guerra, por el continuo elogio de la violencia y de los violentos, por la impunidad creciente en el país y por los llamados continuos a la guerra. La vida social regida por normas ha sido substituida por el uso de la fuerza.

 El control de la violencia y la reducción de los homicidios requieren construir una sociedad basada en el consenso y en las normas. El antiguo dilema de barbarie o civilización se repite en la actualidad en el conflicto entre la violencia y la paz. La barbarie de hoy está representada por  el homicidio, la fuerza de las armas y la impunidad; y la civilización está representada por el diálogo, las leyes, la fraternidad y el castigo a los violentos.
No podrá existir progreso ni bienestar en la sociedad mientras se irrespete el derecho a la vida y los derechos del otro, y se viole la norma consensuada como el eje del pacto social. La civilización y el progreso se fundan en el consenso y en la coexistencia, en la fraternidad y la solidaridad, nunca en la destrucción del otro.
Observatorio Venezolano de la Violencia.

Francisco Matheus.
@FJMatheus

domingo, 22 de enero de 2012

13 Años de Seguridad en Números

En el presente articulo estaremos tratando la nueva macro misión del Gobierno Bolivariano, sobre la "Gran Mision Seguridad" brindando la opinión de un universitario hacia el país, y todo lo que se esconde detrás de este proyecto sacado coincidencialmente en un año electoral.

La "Gran Misión Seguridad" según las autoridades gubernamentales consta en lo siguiente -> http://t.co/fGfbduth (Cortesía de Ultimas Noticias)

Ante esto los Venezolanos ya hemos visto pasar a lo largo de estos 13 años de Gobierno del Presidente Hugo Chávez mas de 16 Planes de Seguridad a cargo de 8 Ministros de Interior (1999 - 2012) solo hemos visto las cifras de Violencia crecer año tras año quedando las promesas en el papel.

El Presidente Chávez recibió el País en 1998 con cifras 4550 asesinatos al año. En cambio el 2011 arrojo la escandalosa cifra de 19.336 muertos a manos del hampa demostrando un crecimiento de 420% en el incremento de asesinatos en el país los últimos 13 años.

El pasado año 2011 fue catalogado por el Observatorio Venezolano de la Violencia (OVV) como “el año más Violento en la historia nacional” con cifras de 19.336 asesinatos, promediando así una cantidad de 1.611 asesinatos al mes y 53 Diarios.

Las cifras del CICPC arrojaron la cantidad de: 17.336 homicidios en 2011 Según la OVV a esta cifra se le añade: 2.000 homicidios de los más de 4.000 que NO han sido resueltos por la Policía.

Entre los más de 140.000 asesinatos que han ocurrido entre 1998 y 2012 el 84% son Jóvenes. La gran mayoría de la generación de venezolana nacida entre 1987 y 1992 ha sido Víctima o  Victimario de la Violencia en nuestro País. Siendo los Jóvenes Los principales afectados por las malas políticas de este gobierno en materia de Seguridad Ciudadana.

Gracias a la mala estructuración e ineficiencia de los organismos de Justicia el 91% de los 19.336 asesinatos quedaron bajo la sombra de la Impunidad. La clave en el Combate contra la Inseguridad son: Educación de Calidad, Trabajos Dignos, Cultura Ciudadana, Organismo de Seguridad Capacitados, Sistema Judicial parcial y efectivo, Desarme de la Población, Atención Directa a las Familias, y Participación Activa de la Población Venezolana en la solución de Problemas que nos atañen.


Los @UCVISTAS seguimos más que nunca Comprometidos al 100% en la Construcción de la Venezuela que Queremos, incluyente y para la vida. Seguimos de la mano con los estudiantes, de cara al país.

Las Cifras expuestas son Gracias a la colaboración de: @DiputadoMiranda, Observatorio Venezolano de Violencia y al exaustivo trabajo del Equipo @IurisUCV

Fancisco Matheus.
@FJMatheus